zurich

Am 18. März in Zurich, nimmt Marche mondiale des femmes nan der Frauen-Demo teil!

Donnez 100% de chances aux femmes


Donnez 100% de chances aux femmes avec les Magasins du Monde

Le commerce équitable et le travail décent constituent un levier important pour rendre les femmes plus autonomes et plus libres. Le 14 mai, Journée mondiale du commerce équitable, les Magasins du Monde lancent la campagne « donnez 100% de chances aux femmes ». À cette occasion, six conférences et de nombreuses activités au sein des magasins sont organisées.



La pluie, le vent et le froid n'ont pas arrêté les femmes des Montagnes neuchâteloises, ni celles du Littoral venues les rejoindre!La Marche mondiale des femmes a invité le public à acheter à un prix libre un petit pot avec de la terre et des graines de fleurs et de blé, à le décorer d'un message ou d'un symbole avant de l'offrir à un.e. requérant.e ou à d'autres ami.e.s pour renforcer nos liens solidaires.

 

childrens

 

Le mouvement de la Marche Mondiale des Femmes vous invite,

vous femmes qui êtes arrivées en Suisse depuis d’autres continents, l’Asie, l’Afrique, l’Amérique, ou d’autres pays d’Europe,

à rejoindre des femmes du canton de Neuchâtel en ce dimanche 1er mai à La Chaux-de-Fonds.
Venez seules ou avec vos enfants, votre mari, vos familles !

Nous vous attendons entre 12h et 15h sur la place de la gare à La Chaux-de-Fonds

Ensemble nous sèmerons des graines de paix, de joie, d’espoir !

Pour tout renseignement : Christine 079 227 32 35

20160312 FND000 0

HAD he lived to see it, Alfred Marshall, a 19th-century giant of economics, probably would not have celebrated International Women’s Day, which takes place on March 8th. “If you compete with us, we shan’t marry you,” he once gallantly warned the fairer sex. In his book, Principles of Economics, he described the field as “the study of men as they live and move and think in the ordinary business of life”.

Economics still has its problems with women. In 2014 only 12% of American economics professors were female, and only one woman (Elinor Ostrom) has won the Nobel prize for economics. But in terms of focus, economists have embraced some feminist causes. Papers abound on the “pay gap” (American women earned 21% less than men for full-time work in 2014), and the extra growth that could be unlocked if only women worked and earned more. A recent paper*, for instance, claimed that eliminating gender discrimination in Saudi Arabia could bring its GDP per person almost level with America’s. (Feminists, of course, consider gender equality a worthy goal irrespective of its impact on GDP.) That raises a question. Does “Feminist economics”, which has its own journal, really bring anything distinctive?

Defining it as a look at the economy from a female perspective provides one straightforward answer. Feminist analyses of public policy note, for example, that men gain most from income-tax cuts, whereas women are most likely to plug the gap left by the state as care for the elderly is cut. Even if such a combination spurs economic growth, if it worsens inequality between sexes, then perhaps policymakers should think twice.

Some feminists argue, moreover, that the very framework of economics is imbued with subtler forms of sexism. They point, for instance, to many economists’ blindness towards social norms that are unfair to women. Textbook models of the labour market, for example, assume that people choose between work and leisure based on how much spare time they have, how much they might earn and fixed personal preferences. By that logic, a woman’s decision about whether or not to take a break from work to have children is a function of how much she earns and how highly she values mothering.

But as Sheryl Sandberg, a senior executive at Facebook, notes in a recent book, when men announce they are about to have a child, they are simply congratulated; when women do, they are congratulated and then asked what they plan to do about work. Given the strength and persistence of societal expectations about women’s role in parenting, presenting their choices in that regard as purely personal preferences is misleading at best, and a sop to sexism at worst.

Economics as commonly practised often misses out another important element of inequality between the sexes: unpaid work. The main measure of economic activity, GDP, counts housework when it is paid, but excludes it when it is done free of charge. This is an arbitrary distinction, and leads to perverse outcomes. As Paul Samuelson, an economist, pointed out, a country’s GDP falls when a man marries his maid.

The usual defence is that measuring unpaid work is hard. But Norway, for one, used to do it; it only stopped so that its figures could be compared with other, less progressive countries. Diane Coyle, an economist and author of “GDP: A Brief but Affectionate History”, asks whether statistical agencies have not bothered to collect data on unpaid housework precisely because women do most of it. Marilyn Waring, a feminist economist, has suggested that the system of measuring GDP was designed by men to keep women “in their place”.

Women in the OECD, a club of rich countries, spend roughly 5% more time working than men. But they spend roughly twice as much time on unpaid work, and only two-thirds the time men do in paid work. By leaving unpaid work out of the national accounts, the feminist argument goes, economists not only diminish women’s contribution, but also gloss over the staggering inequality in who does it.

Ignoring unpaid work also misrepresents the significance of particular kinds of economic activity. Ms Waring thinks that raising well-cared-for children is just as important to society as making buildings or cars. Yet as long as the former is excluded from official measures of output, investing resources in it seems like less of a priority. Of course, in a perfectly equal world, men would do much more child-rearing than they do now. In the meantime, it is women who are disadvantaged by economists’ failure to measure the value of parenting properly.

How much of the sky?
The impact of measuring things differently can be very significant. A recent paper from the Bureau of Economic Analysis attempted to calculate an augmented version of GDP that included unpaid work. Doing so boosted GDP overall, but lowered the growth rate: as women have moved into paid work, they have been doing less unpaid work at home, so total production has not been rising quite as quickly as official figures suggest. By their estimates, including unpaid work boosted GDP in 1965 by 39%, but by only 26% in 2010. Over the 45 years between those two dates, they put the average annual nominal growth rate at 6.7% if unpaid work is included, lower than the official 6.9%.

Ignoring the feminist perspective is bad economics. The discipline aims to explain the allocation of scarce resources; it is bound to go wrong if it ignores the role that deep imbalances between men and women play in this allocation. As long as this inequality exists, there is space for feminist economics.

 

Original article source  http://www.economist.com/node/21694529

 

special retraites

 

Vivre dignement pendant sa retraite devrait être à la portée de toutes et tous. Pourtant, près de quatre femmes retraitées sur dix n’ont que la rente AVS pour vivre et pour deux tiers d’entre elles, cela constitue la principale source de revenu. Un revenu modeste, entre 1’175 et 2’350 francs par mois, 3’525 francs au maximum pour un ouple. C’est pourquoi la « Coordination féministe pour des retraites dignes » soutient l’initiative AVSPlus, qui propose d’augmenter de 10 % les rentes de l’AVS. Un objectif réaliste, qui peut être financé avec une hausse de 0,8 % des cotisations, à partager paritairement entre employeurs et employé-e-s (soit 20.— fr. pour un salaire de 5’000.— fr.). C’est faisable d’autant que les cotisations AVS n’ont pas augmenté depuis plus de 40 ans !

L’AVS est une assurance favorable aux femmes, solidaire et solide. Malgré les crises économiques, les krachs boursiers ou l’évolution démographique, elle n’a pas pris une ride depuis sa création en 1948, contrairement au 2e pilier, dont les rentes fondent avec la baisse du taux d’intérêt et du taux de conversion.

 

Née à l’appel de la révolutionnaire allemande Clara Zetkin en 1910, cette journée internationale pour les droits des femmes reste, année après année, l’occasion pour les féministes du monde entier de rappeler leurs luttes et leurs revendications. La Suisse ne fait pas exception. Apéros de l’égalité, films, théâtre, débats, manif. Dans toutes les villes et régions les femmes organisent des événements pour défendre leurs droits. Petit tour d’horizon.

En Suisse romande, la Marche mondiale des femmes (MFF), les femmes des syndicats et les partis de gauche mettent l’accent sur leur campagne commune pour l’AVS plus. Avec le tirage à 35'000 exemplaires d’un nouveau « 8 minutes », qui sera distribué dans de nombreuses gares, elles comptent mobiliser dès maintenant toutes les femmes pour gagner la votation populaire qui aura lieu en septembre.

A Berne, Terre des Femmes et Caritas organisent des actions contre la mutilation génitale des femmes et des filles (une pratique qui pèse sur plus de 15'000 femmes en Suisse) et s’allie, ensemble avec la MMF à la campagne d’Amnesty internationale centrée cette année sur le conflit syrien. Du 7 au 12 mars, Raneem Ma’touq et Amal Nasr parleront à Lausanne, Genève, Berne, Bâle et Zurich de leur vie en Syrie, des causes de leur fuite et de leur engagement pour les droits humains et plus particulièrement des droits des femmes. www.amnesty.ch/fr/sur-amnesty/manifestations. Revolutionärer Aufbau Zurich appelle pour le 12 mars à une manifestation féministe en soutien à la résistance de Rojava (Kurdistan turc). http://www.frauenbuendnis-zueri.ch. A Bâle un film suivi d’un débat déclinera au féminin la question de la démocratie et de la citoyenneté www.cfd-ch.org.

« Dessins de Femmes, couleurs de vie », Espace femmes Fribourg http://www.espacefemmes.org fera entre autres naître une fresque collective et Gladys Corredor (MMF Genève) présentera à Fribourg des contes de femmes avec E-CHANGER Comundo ; du 8 au 12 mars, les vitrines de la rue de Lausanne accueilleront dans cette ville une exposition « Derrière la migrante, la femmes » avec une visite guidée le 8 mars, en présence de Recif.

Femmes en résistance pour un monde nouveau : unissons-nous!

 **********************************************************************************************************************************************************************************************

Communiqué de presse MMF suisse - 8 mars 2016

Nous saisissons l’occasion du 8 mars pour rappeler qu’en Suisse nous mènerons cette année des actions partout où cela est possible pour défendre l’initiative AVS+ et l’égalité des salaires entre femmes et hommes. Mais notre solidarité est mondiale, et s’exprime aux côtés de toutes les filles et femmes qui luttent pour se libérer des violences qui leur sont infligées sous de multiples formes.

La pauvreté, l’immigration forcée et le terrorisme sont une violence extrême à l’encontre des personnes qui en sont victimes. Face à ce que d’aucuns appellent la crise des réfugié.e.s et que nous identifions comme un exil forcé, nous constatons avec horreur comment la vie humaine est méprisée par toute la communauté internationale et plus spécialement par l’Union européenne et la Suisse qui refusent de mettre en place une voie d’exil sécurisée pour toutes celles et ceux qui doivent fuir leur pays pour sauver leur vie.

Pour dénoncer les politiques qui se fondent sur la fermeture des frontières et sur les quotas, les militantes de la MMF suisse se joignent aux milliers de citoyennes et de citoyens qui se mobilisent en Europe pour ouvrir et transformer leur ville, leur pays en terres de refuge. Nous nous levons aussi pour exiger que la Suisse participe activement à une politique de paix et cesse définitivement d’exporter des armes vers tous les pays en guerre.

La MMF appelle à la solidarité partout dans le monde et réaffirme que les réfugié-e-s sont nos soeurs et nos frères qui subissent des situations de violences extrêmes provoquées par les guerres et un système injuste. La présence de migrant-e-s est une chance, une société multicuturelle est une richesse!

Nous luttons pour la construction d’un monde dans lequel la vie est au centre de tout, dans lequel les êtres humains jouissent de relations fondées sur la justice, le respect, la liberté et la reconnaissance de la diversité. Femmes en résistance, unissons nos forces, notre imagination et notre créativité pour un monde nouveau.

La MMF et le groupe Femmes d’Unia Neuchâtel consacrent la Journée internationale des femmes à l’initiative syndicale AVSplus qui demande d’augmenter les rentes AVS de 10%, ce qui profitera tout particulièrement aux femmes. Car beaucoup de femmes n’ont que l’AVS à la retraite ou un très maigre 2e pilier. Cela ne suffit souvent pas. Il est essentiel que les femmes se mobilisent pour cette initiative.

***********************************************************************************************************************************************************************************************

Rejoignez-nous le 8 mars dès 12h à la Fontaine de la Justice, Neuchâtel

Programme :

12h:  Apéro de l’égalité
14h:  Jeux de massacre contre la réforme Prévoyance vieillesse 2020
17h30:  Semons des graines d’égalité!
  Avec l’association Jardins communautaires Neuchâtel et contes pour enfants et plus grands par Arlette Maquaire
  Conférence L’École enseigne-t-elle l’égalité entre les sexes ?
  Isabelle Collet, Auditoire Microcity, Maladière 71, Neuchâtel

 

Le 7 octobre 2015, le Bureau de l’égalité entre les femmes et les hommes (BEFH) a organisé un colloque pour marquer le 10e anniversaire de l’allocation fédérale de maternité et proposer un état des lieux.

Organisée en collaboration avec Profa, le Syndicat des services publics (SSP-VPOD) et le Service social du Centre hospitalier universitaire vaudois (CHUV), la journée a réuni un public nombreux. Près de 140 personnes se sont en effet retrouvées dans l’Aula du Palais de Rumine, parmi lesquelles figuraient une conseillère aux Etats, des député·e·s, des professionnel·le·s de la santé et du travail social, des déléguées à l’égalité, des représentant·e·s syndicaux et des hautes écoles, des responsables RH, ainsi que des étudiant·e·s. Tous les cantons romands étaient représentés. Les interventions ont tour à tour permis de dresser le bilan des bénéfices apportés par l’allocation fédérale, d’identifier les principales lacunes ainsi que les perspectives d’amélioration pour une meilleure protection des femmes enceintes et des mères qui travaillent (congé prénatal, plan d’action préventif en vue de la protection des femmes enceintes (application de l’ordonnance fédérale sur la protection de la maternité), renforcement des contrôles étatiques liés à l’application de la loi fédérale sur l’égalité, et congé parental partagé notamment).

 

Programme détaillé (PDF)

Assurance maternité : un accouchement difficile (Liliane Maury Pasquier)

Mobilisations pour une assurance maternité (Doudou Denisart et Michela Bovolenta)

Les effets de l’allocation maternité après 7 ans : mères et employeurs (Sibel Oezen)

Allocation maternité : bénéfices, lacunes et perspectives du point de vue médical (Patrick Hohlfeld)

Allocation maternité : vécu des femmes enceintes et des parents au Conseil en périnatalité (Nadia Pasquier et Véra Huber-Simao)

Le congé paternité : la Suisse en perspective européenne et la ville de Lausanne (Isabel Valarino)

Prestations en cas de maternité : état des lieux et perspectives dans le canton de Vaud (Fabrice Ghelfi)

L’allocation maternité et d’adoption dans le canton de Genève (Valérie Buchs)

Assurance maternité : législations et lacunes (Ariane Ayer)

 

IMG 8507

 

Postes, salaires, temps de travail, prestations publiques, retraites, jamais depuis les années 1930 les services publics n’ont subi une attaque d’une telle ampleur. La résistance se doit donc d’être à la hauteur.

Nous les femmes sommes largement concernées. Infirmières, enseignantes, éducatrices les femmes occupent une place importante et souvent majoritaire dans la fonction publique. Nous sommes par ailleurs doublement pénalisées! les retraites souvent précaires et insuffisantes après une vie de travail et d’engagements familiaux. Nous sommes d’avantage touchées puisque se sont notamment les femmes qui prennent la relève au quotidien lorsque les services publics ne répondent pas aux besoins : garde d’enfants, des personnes âgées...

Les enjeux sont énormes et nous les femmes sommes là, présentes et engagées pour défendre nos services publiques et nos droits!

Ces trois derniers jours, dans tous les services du canton de Genève - administration, santé, enseignement, sécurité, social, justice, parascolaire -, on assiste à une grève très largement suivie. Plus de 10’500 personnes ont manifesté le premier jour de grève le 10 novembre. Mercredi 11, 8’000 à 9’000 personnes ont occupé pendant deux heures le pont du Mont-Blanc. Fonction publique et maçons unis et solidaires!

Rejoignez-nous à la manifestation qui aura lieu le jeudi 12 novembre !

Nous publions ici une contribution de Yayo Herrero (FUHEM)

Résumé: L'écoféminisme allie écologie et féminisme. De cette confluence surgissent une philosophie et une pratique qui appellent un changement radical du modèle social, dans le respect des bases matérielles qui se trouvent au fondement de la vie.


Centro de Documentación Hegoa
Boletín de recursos de información nº43, junio 2015

Tema Central

Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo

Yayo Herrero (FUHEM)

Resumen: El Ecofeminismo se presenta como una categoría de análisis que integra las sinergias del ecologismo y del feminismo. De esta confluencia surge con fuerza una filosofía y una práctica que defiende un cambio de modelo social que respete las bases materiales que sostienen la vida.

Palabras clave: Ecofeminismo, Ecodependencia, Interdependencia

Abstract: Ecofeminism appears as a category of analysis that integrates the synergies of ecologism and feminism. From this confluence a philosophy and practice strongly emerge that defend change towards a social model that respects the material foundations that support life.

Keywords: Ecofeminism, Ecodependence, Interdependence


El Ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que explora los encuentros y posibles sinergias entre ecologismo y feminismo. A partir de este diálogo, pretende compartir y potenciar la riqueza conceptual y política de ambos movimientos, de modo que el análisis de los problemas que cada uno de los movimientos afronta por separado gana en profundidad, complejidad y claridad (Puleo, 2011). Es una filosofía y una práctica que defiende que el modelo económico y cultural occidental se ha desarrollado de espaldas a las bases materiales y relacionales que sostienen la vida y que “se constituyó, se ha constituido y se mantiene por medio de la colonización de las mujeres, de los pueblos “extranjeros” y de sus tierras, y de la naturaleza” (Shiva y Mies, 1997:128).

La primera vez que aparece el término ecofeminismo es en 1974 con la publicación del libro Feminismo o la muerte de Francoise D´Eaubounne. Ella apuntaba que existía una profunda relación entre la sobrepoblación, la devastación de la naturaleza y la dominación masculina y que para salir de la espiral suicida de producción y consumo de objetos superfluos y efímeros, de la destrucción ambiental y la alienación del tiempo propio, era preciso cuestionar la relación entre los sexos. (Cavana, Puleo y Segura, 2004). Para D´Eaubounne, el control del propio cuerpo es el comienzo del camino no consumista, ecologista y feminista.

Este primer ecofeminismo no despertó gran interés en Francia, pero sí encontró cierto eco en Norteamérica y en Australia, por ejemplo en el trabajo de Ynestra King que realiza un interesante análisis de las diferentes relaciones de dominación interconectadas y la posición histórica de las mujeres respecto a esa dominación.

Igualmente, durante la década de los setenta tenían lugar en varios países de la periferia manifestaciones públicas de mujeres en defensa de la vida. La más emblemática fue la del movimiento Chipko, en la India. También en el mundo anglosajón se desarrollaban numerosas actividades feministas pacifistas impulsadas por el vínculo entre las mujeres y la defensa de la vida. Así por ejemplo, las manifestantes de Greenham Common ejercieron una gran presión alrededor de las bases de misiles y centros de investigación militar, organizado actos no violentos, como el tejido de redes con las que cerrar las entradas de abastecimiento.

Estos movimientos fueron abordando la problemática de las relaciones entre las personas y con la naturaleza desde visiones muy diferentes, originando varias corrientes que nos obligan a hablar de ecofeminismos. Simplificando mucho la variedad de propuestas ecofeministas, se podría hablar de dos corrientes: ecofeminismos esencialistas y ecofeminismos constructivistas (Cavana, Puleo y Segura, 2004).

Los ecofeminismos de corte esencialista, denominados también clásicos, entienden que las mujeres, por su capacidad de parir, están más cerca de la naturaleza y tienden a preservarla. Esta corriente tiene un enfoque ginecocéntrico y esencialista que encontró un fuerte rechazo en el feminismo de la igualdad, que renegaba la vinculación natural que había servido para legitimar la subordinación de las mujeres a los hombres. Las ecofeministas clásicas otorgan un valor superior a las mujeres y a lo femenino y reivindican una “feminidad salvaje”. Consideran a los hombres como cultura, en el sentido roussoniano al hablar de la cultura como de degradación del buen salvaje. Este ecofeminismo presenta una fuerte preocupación por la espiritualidad y el misticismo y defiende la idea de recuperar el matriarcado primitivo.

Este primer ecofeminismo pone en duda las jerarquías que establece el pensamiento dicotómico occidental, revalorizando los sujetos antes despreciados: mujer y naturaleza. Las primeras ecofeministas denunciaron los efectos de la tecnociencia en la salud de las mujeres y se enfrentaron al militarismo, a la nuclearización y a la degradación ambiental, interpretando éstos como manifestaciones de una cultura sexista. Petra Kelly es una de las figuras que lo representan.

A este primer ecofeminismo, crítico de la masculinidad hegemónica, siguieron otros propuestos principalmente desde el Sur. Algunos de ellos consideran a las mujeres portadoras del respeto a la vida. Acusan al “mal desarrollo” occidental de provocar la pobreza de las mujeres y de las poblaciones indígenas, víctimas primeras de la destrucción de la naturaleza. En esta amplia corriente encontramos a Vandana Shiva, María Mies o a Ivonne Guevara.

Críticos con el esencialismo del ecofeminismo clásico, surge el ecofeminismo constructivista. Desde este enfoque, se defiende que la estrecha relación entre mujeres y naturaleza se sustenta en una construcción social. Es la asignación de roles y funciones que originan la división sexual del trabajo, la distribución del poder y la propiedad en las sociedades patriarcales, las que despiertan esa especial conciencia ecológica de las mujeres. Este ecofeminismo denuncia la subordinación de la ecología y las relaciones entre las personas a la economía y su obsesión por el crecimiento.

En esta línea, Bina Agarwal(Agarwal, 1996)señala que el papel de las mujeres en la defensa de la naturaleza es importante porque son las que se preocupan por el aprovisionamiento material y energético, no porque les guste particularmente esa tarea ni por predisposición genética, sino porque son ellas las que están obligadas a garantizar las condiciones materiales de subsistencia.

Sin restar valor a muchas de las aportaciones, análisis y luchas sociales que se han derivado de los ecofeminismos de corte esencialista, esta introducción se sitúa en un ecofeminismo constructivista. Este ecofeminismo es deudor de todos los campos de pensamiento en los que el feminismo ha deconstruido muchos de los dogmas dominantes, mostrando que existen formas de entender la historia, la economía, la ordenación del territorio, la politología, o la vida cotidiana que pueden permitir construir otras formas de relación y organización emancipadoras para todas las personas.

A pesar de las diferencias de enfoques, todos los ecofeminismos comparten la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la Naturaleza son dos caras de una misma moneda y responden a una lógica común: la lógica de la dominación y del sometimiento de la vida a la lógica de la acumulación.


Un ecofeminismo crítico y constructivista.

El ecofeminismo somete a revisión conceptos clave de nuestra cultura: economía, progreso, ciencia… Considera que estas nociones hegemónicas han mostrado su incapacidad para conducir a los pueblos a una vida digna. Por eso es necesario dirigir la vista a un paradigma nuevo que debe inspirarse en las formas de relación practicadas por las mujeres.

Desde los puntos de vista filosófico y antropológico, el ecofeminismo permite reconocernos, situarnos y comprendernos mejor como especie, ayuda a comprender las causas y repercusiones de la estricta división que la sociedad occidental ha establecido entre Naturaleza y Cultura, o entre la razón y el cuerpo; permite intuir los riesgos que asumen los seres humanos al interpretar la realidad desde una perspectiva reduccionista que no comprende las totalidades, simplifica la complejidad e invisibiliza la importancia material y simbólica de los vínculos y las relaciones para los seres humanos.

Desarrolla una mirada crítica sobre el actual modelo social, económico y cultural y proponen una mirada diferente sobre la realidad cotidiana y la política, dando valor a elementos, prácticas y sujetos que han sido designados por el pensamiento hegemónico como inferiores y que han sido invisibilizados.

Posiblemente todos los ecofeminismos estén de acuerdo con King, cuando afirma que: “desafiar al patriarcado actual es un acto de lealtad hacia las generaciones futuras y la vida, y hacia el propio planeta.” (Agra, 1997)

Desde parte del movimiento feminista, el ecofeminismo se ha percibido como un posible riesgo, dado el uso histórico que el patriarcado ha hecho de los vínculos entre mujer y naturaleza(Cavana, Puleo y Segura, 2004). Esta relación impuesta se ha usado como argumento para mantener la división sexual del trabajo. En la misma línea advierte Celia Amorós contra lo que ella denomina la práctica de una “moral de agravios”(Amorós, 1985)con respecto a las mujeres.

Esta moral de agravios, para Amorós, se produce cuando lo que se pide y se exige no es el cambio de estatus de las mujeres, sino simplemente el respeto y consideración a las tareas que ellas realizan. Para un ecofeminismo constructivista, no se trataría de exaltar lo estereotipado como femenino, de encerrar a las mujeres en un espacio reproductivo, aun cuando fuese visible, negándoles el acceso al espacio público. Tampoco se trata de responsabilizarles en exclusiva de la ingente tarea del cuidado del planeta y la vida. Se trata de hacer visible el sometimiento, señalar las responsabilidades y corresponsabilizar a hombres y mujeres en el trabajo de la supervivencia.

Si el feminismo ha denunciado cómo la naturalización de la mujer ha servido para legitimar el patriarcado, el ecofeminismo plantea que la alternativa no consiste en desnaturalizar a la mujer, sino en “renaturalizar” al hombre, ajustando la organización política, relacional, doméstica y económica a las condiciones materiales que posibilitan la existencia. Una “renaturalización” que exige un cambio cultural que convierta en visible la ecodependencia para mujeres y hombres (Herrero y otros, 2006).


Algunas bases conceptuales.

No pretende este epígrafe agotar la amplitud de temas que forman parte de la preocupación del ecofeminismo, como son la deconstrucción y reconstrucción de las miradas emancipadoras, la conciencia crítica de la tecnología y la ciencia, la crítica al mito del progreso indefinido, la bioética, el culto al trabajo, la producción, o la concepción de riqueza hegemónica.

En este avance, solamente van a ser abordados aquellos que forman parte del diálogo que establece la economía ecológica con la economía feminista.

El ecofeminismo denuncia cómo los ciclos vitales humanos y los límites ecológicos quedan fuera de las preocupaciones de la economía convencional. Esta denuncia trastoca las bases fundamentales del paradigma económico capitalista.

Contribuye a desmantelar el artificio teórico que separa humanidad de naturaleza; establece la importancia material de los vínculos y las relaciones; se centra en la imanencia y vulnerabilidad de los cuerpos y la vida humana; y otorga papel esencial a la producción y a la reproducción como elementos indisociables del proceso económico.


Una economía que crece de espaldas a la ecodependencia y a la interdependencia.

La vida de las personas tiene dos insoslayables dependencias: la que cada persona tienen de la naturaleza y la de otras personas.

Los seres humanos obtenemos lo que precisamos para estar vivos de la naturaleza: alimento, agua, cobijo, energía, minerales… Por ello, decimos que somos seres ecodependientes: somos naturaleza. Sin embargo, a pesar de la evidente dependencia que las personas tenemos de la Naturaleza, el ser humano en las sociedades occidentales ha elevado una pared simbólica entre él y el resto del mundo vivo, creando un verdadero abismo ontológico entre la vida humana y el planeta en el que ésta se desenvuelve.

La idea de progreso se relaciona, en muchas ocasiones, con la superación de aquello que se percibe como un límite. La dominación sobre la naturaleza toma cuerpo en la obsesión por eliminar los obstáculos que impidan la realización de cualquier deseo. Cualquier límite que impida avanzar en este dominio se presenta como un reto a superar. La modificación de los límites de la naturaleza ha sido vivida como una muestra de progreso. En la cara oculta de la superación de los límites se sitúa la destrucción, agotamiento o deterioro de aquello que necesitamos para vivir.

Pero además, cada ser humano presenta una profunda dependencia de otros seres humanos. Durante toda la vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, las personas no podríamos sobrevivir si no fuese porque otras dedican tiempo y energía a cuidar de nuestros cuerpos. Esta segunda dependencia, la interdependencia, con frecuencia está más oculta que la anterior.

En las sociedades patriarcales, quienes se han ocupado mayoritariamente del trabajo de atención y cuidado a necesidades de los cuerpos vulnerables, son mayoritariamente las mujeres, porque ese es el rol que impone la división sexual del trabajo en ellas. Este trabajo se realiza en el espacio privado e invisible de los hogares, organizado por las reglas de institución familiar.

Si no se politiza el cuerpo y su vulnerabilidad, no podemos ver la centralidad del trabajo de quienes se ocupan del mantenimiento y cuidado de los cuerpos vulnerables ni la necesidad de que el conjunto de la sociedad, y por supuesto los hombres, se responsabilicen de estas tareas. En las sociedades occidentales cada vez es más difícil reproducir y mantener la vida humana, porque el bienestar de las personas encarnadas en sus cuerpos no es una prioridad (Carrasco 2009).

Asumir la finitud del cuerpo, su vulnerabilidad y sus necesidades, es vital para comprender la esencia interdependiente de nuestra especie, para situar la reciprocidad, la cooperación, los vínculos y las relaciones como condiciones sine qua non para ser humanidad.

La ignorancia de estas dependencias materiales (eco e interdependencia) se traduce en la noción de producción y de trabajo que maneja la economía convencional y que ha contribuido a alimentar el mito del crecimiento y la fantasía de la individualidad. El ecofeminismo, al analizarlas conjuntamente, ayuda a comprender que la crisis ecológica es también una crisis de relaciones sociales.

Una producción que no tiene en cuenta el sostenimiento de la vida.

La reducción del valor a lo exclusivamente monetario configura aquello que forma parte del campo de estudio económico. Esta reducción expulsa del campo de estudio de la economía a la complejidad de la regeneración natural y todos los trabajos humanos que no forma parte de la esfera mercantil. Sin ser contabilizados por la vara de medir del dinero, pasan a ser invisibles. La producción pasa a ser exclusivamente aquella actividad en la que se produce un aumento del excedente social medido exclusivamente en términos monetarios.

Razonar exclusivamente en el universo abstracto de los valores monetarios ha cortado el cordón umbilical que une la naturaleza y la reproducción cotidiana de la vida con la economía. Hemos llegado al absurdo de utilizar un conjunto de indicadores que, no solamente no cuentan como riqueza bienes y servicios imprescindibles para la vida, sino que llegan a contabilizar la propia destrucción como si fuera riqueza.

Desde el punto de vista ecofeminista, la producción tiene que ser una categoría ligada al mantenimiento de la vida y al bienestar de las personas (Pérez Orozco 2007), es decir, lo producido, debe ser algo que permita satisfacer necesidades humanas con criterios de equidad. Hoy, se consideran como producciones la obtención de artefactos o servicios que son socialmente indeseables desde el punto de vista de las necesidades y del deterioro ecológico. Igualmente, se considera como producción lo que es simplemente extracción y transformación de materiales finitos preexistentes. Distinguir entre las producciones socialmente necesarias y las socialmente indeseables es imprescindible y los indicadores monetarios al uso (como el Producto Interior Bruto) no permiten discriminar entre ambas.

Al visibilizar la dependencia de la economía de la naturaleza y de los trabajos ligados al cuidado de la vida humana, se derrumban las fronteras entre la producción y la reproducción, socavando de esta manera el patriarcado capitalista.

 

Una mirada ecofeminista sobre el concepto de trabajo.

La noción de trabajo acuñada en las sociedades industriales se reduce a la tarea que se realiza en la esfera mercantil a cambio de un salario. Todas las funciones que se realizan en el espacio de producción doméstica de forma no remunerada, aunque garantizan la reproducción social y el cuidado de los cuerpos pasan a no ser nombradas, aunque obviamente siguen siendo imprescindibles y explotables, tanto para garantizar la supervivencia como para fabricar una "mercancía" muy especial: la mano de obra (Carrasco 2009).

La nueva economía transformó el trabajo y la tierra en mercancías y comenzaron a ser tratados como si hubiesen sido producidos para ser vendidos. Pero ni la tierra ni el trabajo son mercancías porque, o no han sido producidas
– como es el caso de la tierra – o no han sido producidas para ser vendidas –
como es el caso de las personas. Polanyi advierte que esa ficción resultaba tan eficaz para la acumulación y la obtención de beneficios como peligrosa para sostener la vida humana. Se puede entender el alcance de esta Gran Transformación si se recuerda que "trabajo no es más que un sinónimo de persona y tierra no es más que un sinónimo de naturaleza" (Polanyi 1992)

La nueva noción del trabajo exigió hacer el cuerpo apropiado para la regularidad y automatismo exigido por la disciplina del trabajo capitalista (Federeci 2010). El cuerpo se convierte en una maquinaria de trabajo, fortaleciendo las nociones previas que la Modernidad había asentado. La regeneración y reproducción de esos cuerpos no son responsabilidades de la economía que se desentiende de ellas, relegándolas al espacio doméstico. Allí, fuera de la mirada pública, las mujeres se ven obligadas a asumir esas funciones desvalorizadas a pesar de que sean tan imprescindibles tanto para la supervivencia digna como para la propia reproducción de la producción capitalista (Carrasco 2009). Desde este punto de vista, podemos defender que las mujeres efectúan una mediación con la naturaleza en beneficio de los hombres.

Mies propone reformular el concepto de trabajo definiéndolo como aquellas tareas dedicadas a la producción de vida. Cristina Carrasco (Carrasco, 2001) profundiza estas propuesta cuando señala que es preciso reorganizar todos los trabajos y corresponsabilizar a los hombres y al conjunto de la sociedad de esos trabajos que han realizado a lo largo de la historia las mujeres. Se trata de un trabajo repetitivo y cíclico intensivo en tiempo, que libera a los hombres - y a algunas mujeres - para hacer trabajos menos esenciales y en muchas ocasiones dañinos para las propias personas y para la naturaleza. De esta forma, se plantea también la ruptura de la dicotomía que separa el trabajo reducido al empleo, del resto de los trabajos que sostienen cotidianamente la vida.

Desde este punto de vista, el trabajo sólo puede ser productivo en el sentido de producir excedente económico mientras pueda obtener, extraer, explotar y apropiarse trabajo empleado en producir vida o subsistencia. La producción de vida es una precondición para la producción mercantil. El trabajo de las mujeres es esencial para producir las propias condiciones de producción. Por ello, el capitalismo no puede mantenerse sin el patriarcado.

La valorización del cuidado lleva a la economía feminista a acuñar la idea de sostenibilidad de la vida humana (Carrasco, 2001) bajo un concepto que representa un proceso histórico complejo, dinámico y multidimensional de satisfacción de necesidades que debe ser continuamente reconstruido, que requiere de recursos materiales pero también de contextos y relaciones de cuidado, proporcionados éstos en gran medida por el trabajo no remunerado realizado en los hogares.

En nuestra opinión, este concepto se relaciona dentro de la idea más amplia de sostenibilidad ecológica y social. De acuerdo con Bosch, Carrasco y Grau (2005:322) entendemos la sostenibilidad:

“Como proceso que no sólo hace referencia a la posibilidad real de que la vida continúe –en términos humanos, sociales y ecológicos–, sino a que dicho proceso signifique desarrollar condiciones de vida, estándares de vida o calidad de vida aceptables para toda la población. Sostenibilidad que supone, pues, una relación armónica entre humanidad y naturaleza, y entre humanas y humanos. En consecuencia, será imposible hablar de sostenibilidad si no va acompañada de equidad”

 

Recomponiendo un espacio seguro de vida para la humanidad desde el ecofeminismo.

Las dimensiones ecológica y feminista son imprescindibles para transformar la concepción y la gestión del territorio y para reorganizar los tiempos de la gente... Sin ellas, es imposible alumbrar un modelo compatible con la biosfera y que trate de dar respuesta a todas las diferentes formas de desigualdad. Se esbozan a continuación, de una forma somera, algunas pautas imprescindibles para orientar desde una perspectiva ecofeminista las transiciones hacia un modelo económico, cultural y político que permita la sostenibilidad de la vida humana.


El punto de partida es la inevitable reducción de la extracción y presión sobre los ciclos naturales. En un planeta con límites, ya sobrepasados, el decrecimiento de la esfera material de la economía global no es tanto una opción como un dato. Esta adaptación puede producirse mediante la lucha por el uso de los recursos decrecientes o mediante un proceso de reajuste decidido y anticipado con criterios de equidad.

Una reducción de la presión sobre la biosfera que se quiera abordar desde una perspectiva que sitúe el bienestar de las personas como prioridad, obliga a plantear un radical cambio de dirección. Obliga a promover una cultura de la suficiencia y de la autocontención en lo material, a apostar por la relocalización de la economía y el establecimiento de circuitos cortos de comercialización, a restaurar una buena parte de la vida rural, a disminuir el transporte y la velocidad, a acometer un reparto radical de la riqueza y a situar la reproducción cotidiana de la vida y el bienestar en el centro del interés.

La economía convencional valora exclusivamente la economía del dinero y formaliza la abstracción del Homo economicus como sujeto económico (My economy). Frente a esta concepción, el ecofeminismo se centra en la “We economy”, una economía centrada en la satisfacción de las necesidades colectivas. Se trata de buscar nuevas formas de socialización, de organización social y económica que permitan librarse de un modelo de desarrollo que prioriza los beneficios monetarios sobre el mantenimiento de la vida.

Abandonar la lógica androcéntrica y biocida obliga a responder a las preguntas ineludibles: ¿Qué necesidades hay que satisfacer para todas las personas?

¿Cuáles son las producciones necesarias y posibles para que se puedan satisfacer? ¿Cuáles son los trabajos socialmente necesarios para ello?

Responder a estas preguntas implica el cambio radical de la economía, de la política y de la cultura. Se trata por tanto de abordar un proceso de reorganización del modelo productivo y de todos los tiempos y trabajos de las personas.

Abordar esta transición con criterios de equidad, supone abordar la redistribución y reparto de la riqueza, así como una reconceptualización de la misma. En un planeta físicamente limitado, en el que un crecimiento económico ilimitado no es posible, la justicia se relaciona directamente con la distribución y reparto de la misma. El acceso a niveles de vida dignos de una buena parte de la población pasa, tanto por una reducción drástica de los consumos de aquellos que más presión material ejercen sobre los territorios con sus estilos de vida.

El ecofeminismo, poco a poco, va calando en los análisis de otros movimientos sociales y políticos. Creemos que esta mirada resulta imprescindible para realizar un análisis material completo del metabolismo social y establecer diagnósticos más ajustados sobre la crisis civilizatoria. Esta mirada es central para ayudar a diseñar las transiciones necesarias hacia una sociedad más justa y compatible con los límites de la naturaleza.

 

Referencias

• Agarwal, B. (1996): “El debate sobre las relaciones entre género y ecología”.

Mientras Tanto nº 65
• Agra, Mª Xosé (comp.) (1997): Ecología y feminismo . Granada. Universidad de Granada
• Amorós, C. (1997): Tiempo de feminismo. Madrid. Cátedra
• Amorós, C. (1985): Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona.
Anthropos
• Amoroso Miranda, M.I. (coord.) (2003): Malabaristas de la vida. Barcelona.
Icaria

• Benería, L. (1979): “Reproducción, producción y división sexual del trabajo”.

Mientras Tanto, 6, 47-84.
• Benería, L. (1987): “¿Patriarcado o sistema económico? Una discusión sobre dualismos metodológicos”. Mujeres: ciencia y práctica política. Seminario de la Universidad Complutense, 33-54.

• Benería, L. y Sen, G. (1982): “Desigualdades de clase y de género y el rol de la mujer en el desarrollo económico: implicaciones teóricas y prácticas”.

Mientras Tanto, 15,pp 91-113.
• Borderías, C. y Carrasco, C.(1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Fuhem-Icaria
• Bosch, A., Carrasco, C. y Grau, E. (2005): "Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo". En Tello E.:

La historia cuenta. Madrid. Ediciones El Viejo Topo.
• Carrasco, C. (2009): “Mujeres, sostenibilidad y deuda social”. Revista de
Educación, número extraordinario 2009

• Carrasco C. (2009): “Tiempos y trabajo desde la experiencia femenina”.Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. Nº 108.
• Carrasco, C. (2001): “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto, 82.
• Carson, R.L (2001) (1972): La primavera silenciosa. Editorial Crítica.
Barcelona

• Cavana, M.L, Puleo, A. Segura, C. (2004): Mujeres y ecología: Historia,pensamiento y sociedad. Al-Mudayna

• Cembranos, F. Herrero, Y. y Pascual, M. coords (2007): Educación y ecología. El curriculum oculto antiecológico de los libros de texto. Madrid. Editorial Popular.

• Comins, I. (2003): “Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: Una perspectiva de género.”Convergencia nº33. México

• Del Río, Sira, “La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel”, CGT-
Comisión Confederal contra la Precariedad
• Ecologistas en Acción (2009): "Tejer la vida en verde y violeta"

• Esteban, Mª Luz (2011): "Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo", en Villalba, Cristina y Álvarez, Nacho (coords.) Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad,
Granada: Universidad de Granada.

• Federeci, S. (2010): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulaciónoriginaria. Madrid. Traficantes de Sueños

• García, E. (2005): El Cambio más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica. Universidad de Valencia.

• García E. (2004): Medio ambiente, y sociedad: la civilización y los límites del planeta. Editorial Alianza Ensayo
• Gilligan, C.l (1985): La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino.
México, FCE

• Hernando, Almudena (2012): "Teoría arqueológica y crisis social"en Complutum. Vol 23 (2): 127-145.305
• Herrero, Yayo, Cembranos, Fernando y Pascual, Marta (cords) (2011):

Cambiar las gafas para mirar el mundo. Hacia una cultura de la sostenibilidad. Madrid. Libros en Acción.

• Herrero, Y. (2010): Vivir bien con menos: ajustarse a los límites físicos con criterios de justicia. Madrid. Viento Sur nº 108

• Herrero, Y. (2009): Una mirada crítica al concepto de Progresoen Ecologistas en Accion (2009), Claves del Ecologismo Social Madrid. Libros en Acción
• Herrero, Y.(2006): “Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza . Cuadernos Mujer y Cooperativismo. noviembre 2006, n.8 UCMTA
• IPCC (2007): Informe de Síntesis.
• Leff, E. (coord) (2002): Ética, vida y sustentabilidad. Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente. México

• León, M. (2007): Redefiniciones en la relación deuda-mujeres. América

Latina en Movimiento, julio, 16-17.
• Martínez Alier J. (2009): “¿Ecologismos feminista?”. Mientras Tanto nº 82
• Max-Neef, M. Elizalde A. (1994): Desarrollo a escala humana. Barcelona, Icaria editorial.

• Mora, Laura (2013): "El trabajo con sentido en proyecto constituyente"

Madrid, Papeles n º 122.
• Naredo J.M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI. Madrid
• Noddings (1992): The challenge to care in schools: An alternative approach to education . New York.Teachers College Press, p. 113

• Novo, M. (coord): (2007) Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad, Los Libros de La Catarata, Madrid
• Novo, M. (2006): El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Pearson Prentice Hall

• Pérez Orozco, A. (2009): Feminismo anticapitalista, esa Escandalosa Cosa yotros palabros, www.feministas.org (14-julio-2015)

• Pérez Orozco, A. (2007): “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico . Revista de Economía Crítica, 5.

• Pérez, A. (2006): Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social, Colección Estudios, 190.

• Piccio (1992): Social Reproduction: the political economy of Labour. Market
Cambridge University Press.
• Polanyi, Karl (1992): La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (1944), México: Fondo de Cultura Económica.
• Puleo, Alicia (2011): Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra.
• Santos, B.S.(2005): El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.
• Sabaté, A., Rodríguez, J.M. & Díaz, M.A. (1995): Mujeres, espacio y sociedad.
Síntesis. Madrid, p.190.
• Sendon, V, et al (1994): Feminismo holístico. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid.
• Shiva V. (2005): Cómo poner fin a la pobreza. Rebelión.
• Shiva, V. (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid, Horas y horas.
• Shiva, V. (2006): Manifiesto para una democracia de la Tierra. Editorial
Paidós, Barcelona.
• Shiva, V. y Mies, M. (1997): Ecofeminismo, Icaria.

Vega, P. (2004): “Las mujeres y el deterioro ecológico provocado por el actual modelo territorial. ¿Cómplices o víctimas”Madrid, El Ecologista. Nº 39.